Voluntariado universitario Promueven el uso racional de la energía y el cuidado del ambiente
En la escuela provincial de educación técnica-EPET 7 “José Alsina Alcobert”, en el marco de la semana argentina de la ciencia, se desarrolló el primer taller del proyecto de Voluntariado Universitario “Aprovechando la luz del futuro”, con la participación de alumnos y docentes de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca(UNCA).
El objetivo del proyecto “Aprovechando la luz del futuro”, con la dirección de la docente e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) Valle Ortiz,, es promover valores y competencias que permitan la integración y la responsabilidad de los alumnos en el uso racional de la energía, encaminada a la reflexión y a la acción del cuidado del medio ambiente.
Con la necesidad de adoptar la utilización de fuentes de energía limpias, entrelazando las tecnologías mediante el diseño de dispositivos experimentales que permitan la captación, almacenamiento y/o transformación de energía limpia.
El taller, denominado “Genera tu propia energía”, consistió en la introducción teórica de los conceptos más importantes de la energía, la importancia de su cuidado, y la construcción de un radiómetro con elementos caseros.
El Programa Nacional de Voluntariado Universitario, que financia el proyecto, fue creado en el 2006 con el propósito de fomentar el compromiso social de los estudiantes universitarios y reforzar la labor de extensión universitaria integrando el conocimiento teórico y práctico. El propósito es profundizar la vinculación de las universidades públicas e institutos universitarios nacionales con la comunidad en que se insertan, a través de propuestas orientadas a mejorar la calidad de vida de su población.
Además, incentivar el compromiso de los estudiantes de nivel superior universitario con la realidad social, promoviendo su participación solidaria, orientada al desarrollo de sus comunidades. Los proyectos son diseñados e implementados por equipos integrados por estudiantes universitarios, docentes, investigadoras, investigadores y extensionistas.
Cada proyecto debe contar con un mínimo de diez estudiantes universitarios, pudiendo pertenecer a una o más Facultades o carreras. Asimismo, participan docentes e investigadores de materias afines a las carreras que prosiguen los estudiantes. El o los docentes e investigadores pueden pertenecer a una o más cátedras o equipos de investigación o institutos de las Universidades.
Con el programa se procura incentivar el compromiso de los estudiantes de nivel superior universitario con el medio social, promoviendo su participación libre, solidaria y orientada al servicio de las comunidades, en la construcción de alternativas de desarrollo local.
El voluntariado se expresa en prácticas de intervención social realizadas por los estudiantes universitarios, destinadas a atender las necesidades y demandas de una comunidad y planificadas en función de favorecer la excelencia académica y el compromiso social de los futuros profesionales.
Con ello los estudiantes devuelven a la comunidad, a través de su participación solidaria, la posibilidad de estudiar que reciben de ella y transitan una experiencia de aprendizaje para abordar profesionalmente problemáticas sociales complejas.