El impacto en la arquitectura y paisajes de Catamarca Advierten que la pandemia puso en evidencia la criticidad del hábitat

Los impactos de la pandemia en poblados y ciudades de la provincia de Catamarca fue uno de los temas objeto de análisis y debate en las deliberaciones del IV° Jornadas de Ciudad y Sustentabilidad “Hábitat, arquitectura y paisaje en pospandemia”, que se llevaron a cabo recientemente.

Declaradas de interés académico, fueron organizadas por el departamento de Arquitectura de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca(UNCA), en adhesión a los 50 años de la casa de la casa de altos estudios. 

Como objetivo complementario se planteó generar un ámbito colectivo de debate y reflexión en tiempos de post pandemia en el ámbito de la arquitectura y el paisaje y cotejar los resultados de los métodos lineales tradicionales de planificación y concepción de ciudades frente a la nueva realidad socio-ambiental. Participaron docentes, investigadores, alumnos, profesionales interesados y público en general.

El director del departamento Arquitectura de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCA, Mgter. Arq. Florentino Ricardo Palacios, expresó que con esta actividad se busca debatir sobre “los impactos de la pandemia en poblados y ciudades de la provincia de Catamarca y ponderar el rol del paisaje en los nuevos escenarios urbanos y periurbanos”.

Alertó que “la situación de catástrofe universal generada por la pandemia, puso en evidencia, entre otras cuestiones, la criticidad del hábitat frente a la concepción arquitectónica tradicional”.

“Se puso de manifiesto la fragilidad del paisaje, en términos físicos, sociales, culturales, ambientales, como territorios de continua disputa entre la voracidad expansiva de las ciudades y la naturaleza, tradicionalmente excluida, negada o banalizada estéticamente al ser considerada solo como recurso escénico”, se explayó.

Analizó que “en un marco anodino y despojado de atributos de urbanidad, las ciudades crecen desmesuradamente con un mero criterio utilitario de habitar, sin la construcción de hábitat de vida con calidad; se prioriza la construcción ininterrumpida de objetos arquitectónicos sin espacios suficientes para el desarrollo del ocio creativo, recreativo, productivo, científico, cultural y de integración social”.

Hacia nuevos paradigmas ambientales 

Palacios, opinó que “los nuevos desafíos proyectuales deben estar orientados a generar rupturas de las concepciones epistemológicas conservadoras para cimentar la construcción de nuevos o renovados paradigmas ambientales, impregnados de inclusión social y de biodiversidad, fomentando el desarrollo local equilibrado y equitativo”.

En esa misma dirección, postuló que “se impone, entre otras líneas prioritarias de intervención, la concepción de un sistema de espacios abiertos urbanos de uso público, capaz de dotar a la ciudad de renovados atributos socio ambientales y de confort urbano, acompañado de un plan de movilidad inclusivo e inter conectivo”.

Respecto de las jornadas realizadas, afirmó que constituyen “una oportunidad para cotejar el rumbo de las carreras de Arquitectura, en particular la que se dicta en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCA, concebida como una Escuela de Pensamiento, basada en la relación hombre – naturaleza y la recuperación de los métodos holísticos de percepción interfases y patrones”. Las actividades permitieron, además, “verificar críticamente los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje en los niveles avanzados de la carrera de Arquitectura”, apuntó.

La propuesta -concretada en modalidad virtual-, contó con conferencias impartidas por destacados profesionales catedráticos de la arquitectura de iberoamérica, como también exposiciones de estudiantes avanzados de los Niveles 3, 4 y 5 de la carrera de Arquitectura de la Facultad organizadora.

También te podría gustar...