Cooperación para la práctica de estudiantes universitarios
Es de práctica corriente que desde la Universidad Nacional de Catamarca(UNCA), en trabajo conjunto con organismos del Estado provincial y empresas del sector privado, se generen las condiciones adecuadas para que los estudiantes de las distintas carreras puedan desarrollar la Práctica Profesional Supervisada(PPS), uno de los requisitos que deben cumplir como parte del plan de estudio.
Esa misma relación es la que persigue el acuerdo marco recientemente firmado entre el decano de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la casa de altos estudios y, en representación del estudio de Arquitectura y Paisaje Bioma, el arquitecto Manuel Alejandro Melnik.
El documento oficial testifica “mantener una mutua y permanente cooperación e intercambio científico y técnico en temas que le son comunes tales como estudios, asesoramientos, controles, tareas de investigación y desarrollo, uso de instalaciones y laboratorios”.
Como también en actividades de formación, capacitación, perfeccionamiento, extensión y “cualquier otra actividad específica o docente que resulte de interés común para el desarrollo potencial de ambas instituciones y que contribuya al cabal cumplimiento de sus objetivos”.
Savio y Melnik firmaron, además, un convenio específico para la PPS de los alumnos de la carrera de Arquitectura, Agustina Pacheco Seleme, Sofía Valentina Reinalde, Paul Michael Nieva y Tobías Nahuel Otado Vergara.
De este modo, los jóvenes podrán adquirir experiencias y aptitudes ligadas a la gestión profesional, incorporación de conocimientos y habilidades vinculadas a situaciones reales del mundo del trabajo, que mejoren las posibilidades del alumno al momento de su inserción al ámbito laboral.
Los alumnos se desempeñarán realizando tareas de colaboración en desarrollo de documentación técnica, legajo de obra, participación en los diseños arquitectónicos de los encargos del estudio.
Savio, declaró que la importancia de la práctica en el sector público o privado radica en que “permite complementar la formación teórico-práctica recibida por los alumnos en la Facultad, potenciando la integración de los jóvenes al medio laboral”.
Otra de las facetas que puso de relieve está relacionado a “los vínculos que de esta manera estrecha la Facultad con su entorno local y regional, robusteciendo lazos de asistencia y retribución”. En la misma sintonía, expuso las ventajas para el sector público y privado “sumar personal especializado, altamente calificado y con formación en nivel superior”.