La puna catamarqueña, un sitio con similitudes al planeta Marte

Recientes exploraciones realizadas por un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Geología, que se dicta en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca(UNCA), posicionaron a la puna catamarqueña -a partir de sus geoformas y estructuras- como sitio análogo al planeta Marte. A partir de estas investigaciones, Antofagasta de la Sierra podría ser vista como un laboratorio natural para la exploración espacial. Participaron de la expedición científicos y docentes. 

Los estudios se centraron principalmente en actividades de observación e interpretación, con registro fotográfico y recolección de muestras de agregados sueltos, como arena, para análisis futuros. Para complementar estas observaciones, los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) llevaron a cabo vuelos con drones de observación y monitoreo, los cuales aportaron datos adicionales que serán utilizados en estudios de gabinete.

Las actividades de campo tuvieron como objetivo principal la identificación de diferentes estructuras, litologías y geoformas, así como la interpretación de los procesos que dieron lugar a su formación. Estas observaciones constituyeron el complemento a un taller previo, donde se trabajó en la identificación y cartografía de geoformas de manera simultánea en imágenes satelitales de Marte y de la Tierra. Para el equipo explorador el poder identificarlas en terreno permite afirmar que el resultado de esta experiencia fue altamente positivo.

Entre los lugares visitados se encuentran el Campo de Piedra Pómez, los depósitos eólicos conocidos como “Dunas Blancas”, el campo de mega óndulas que se extiende a lo largo del mencionado campo, como también el volcán Carachi Pampa, junto con su salar y laguna homónimos.

El Instituto de Estudios Andinos(IDEAN), que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) y de la Universidad de Buenos Aires(UBA), cuenta con un laboratorio de geología planetaria y sus investigadores ya habían realizado estudios previos que identificaron sorprendentes similitudes entre las condiciones de Marte y las características de Antofagasta de la Sierra.

Características morfológicas comunes

La coordinadora del equipo y docente de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCA, Licenciada en Geología, Nora Varela, dijo que las actividades de campo asociadas “fueron sumamente enriquecedoras, ya que permitieron valorar el potencial científico de la puna catamarqueña y apreciar el amplio campo de estudio que nos presenta. Estas experiencias refuerzan el compromiso de continuar explorando y promoviendo el desarrollo de esta región que ofrece tantas oportunidades en el ámbito académico y turístico”.

Cuando se le consulta qué hace a la puna catamarqueña sitio análogo a Marte, dice que “tanto Marte como la Tierra han experimentado procesos similares de erosión y sedimentación, dando lugar a características morfológicas comunes, como la formación de cuencas y valles. Otra similitud importante entre ambos planetas es la actividad volcánica, así como la presencia de impactos de meteoritos que moldearon su superficie”.

“Antofagasta de la Sierra -acota-, es considerada un sitio análogo a Marte debido a sus características geológicas y ambientales únicas: un paisaje árido, condiciones extremas, formaciones volcánicas comparables a las del planeta rojo, y minerales y suelos con propiedades semejantes. Estas similitudes han impulsado investigaciones científicas en la región, posicionándose como un recurso fundamental para el estudio de la astrobiología y la geología planetaria”.

Al respecto, especifica que “se ha establecido una notable similitud entre las geoformas características de la puna y las observadas en la superficie del planeta Marte. Un ejemplo destacado lo constituyen los yardangs, formas erosivas originadas por la acción del viento, que pueden apreciarse en el Campo de Piedra Pómez, con su distintivo aspecto que recuerdan “olas petrificadas». Del mismo modo, se identifican estructuras conocidas como Transverse Aeolian Ridges( TARs), generadas por procesos eólicos de acumulación que también se observan cubriendo grandes áreas adyacentes a las ignimbritas del Campo de Piedra Pómez”. 

Explica que “ambas geoformas, moldeadas por el viento, refuerzan los paralelismos entre los paisajes áridos de la Tierra y Marte. A esto se suman las estructuras de origen volcánico presentes en la región, como cráteres, conos de ceniza y coladas lávicas, que contribuyen a consolidar a la puna catamarqueña como un sitio análogo clave para el estudio comparado entre geología terrestre y marciana”. 

Laboratorio natural para la exploración espacial

A partir de estas investigaciones, Antofagasta de la Sierra podría ser vista como un laboratorio natural para la exploración espacial. “Gracias a su analogía con el planeta Marte, Antofagasta de la Sierra puede ser considerada un verdadero laboratorio natural para la exploración espacial. Las características geológicas y ambientales de esta región, que incluyen condiciones extremas, formaciones volcánicas y geoformas únicas, la convierten en un entorno ideal para estudiar procesos planetarios y probar tecnologías destinadas a futuras misiones espaciales”, recalca.

Varela, considera que, desde el punto de vista científico, las investigaciones en esta región de la puna catamarqueña “tienen un valor excepcional, ya que su singularidad la convierte en un laboratorio natural ideal para el estudio de procesos geológicos que podrían ocurrir en otros planetas, particularmente Marte, debido a las similitudes ya mencionadas”.

Asimismo, pone de relieve que investigar esta zona “permite destacar su potencial para la ciencia, promoviendo no solo el avance en el estudio planetario y las ciencias espaciales, sino también el desarrollo del turismo científico y educativo. Además, su entorno podría ser utilizado para probar tecnologías destinadas a futuras misiones de exploración espacial, reforzando su importancia tanto en el ámbito académico como tecnológico”.

“Sí, definitivamente”, respondió a la pregunta si la ciencia en general y la geología planetaria en particular pueden dar respuestas sobre la posibilidad de vida más allá de la tierra. “La ciencia en general y la geología planetaria en particular, desempeñan un rol fundamental en la búsqueda de vida más allá de la Tierra, ya que investigan ambientes similares a los de nuestro planeta donde la vida podría haberse desarrollado”, se explaya.

Detalla que, a través del estudio de ciertas formaciones geológicas y la detección de minerales específicos “es posible identificar evidencias de la presencia de agua, ya sea en el presente o en un pasado geológico. El agua líquida es un elemento esencial para el desarrollo de la vida, por lo que cualquier indicio de su existencia podría revelar posibles formas de vida, actuales o pasadas”.

En ese sentido, precisa que “la disciplina que arroja luz sobre la posible existencia de vida en el universo es la astrobiología, que examina las condiciones químicas, biológicas y ambientales necesarias para la vida en otros mundos. La astrobiología se centra en el estudio del origen, la evolución y la distribución de la vida en el cosmos, ampliando nuestra comprensión de las posibilidades de vida extraterrestre”.

Vínculos y continuidad

La idea de visitar Antofagasta de la Sierra surgió como parte de las Jornadas de Geología Planetaria y Sitios Análogos de la Puna, que se llevaron a cabo a fines del año pasado impulsadas desde el Ministerio de Industria, Comercio y Empleo de Catamarca. 

Dichas jornadas abrieron oportunidades para futuros trabajos de investigación y formación, tanto de docentes como de estudiantes. Estas acciones fomentaron vínculos con el Laboratorio de Geología Planetaria del Instituto de Estudios Andinos, lo que permitirá que estudiantes de Geología de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCA realicen su práctica profesional en esta temática e incluso consideren la posibilidad de desarrollar su trabajo final en esta línea.

El proceso iniciado en la puna catamarqueña tendrá continuidad. Actualmente se está elaborando un proyecto de investigación liderado por investigadores de la UNCA quienes cuentan con amplia experiencia en la temática. Integrarán este proyecto docentes y estudiantes de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, en colaboración con investigadores del  CONICET y la UBA favoreciendo el avance científico en el área y fortaleciendo los vínculos establecidos entre las instituciones.

También te podría gustar...